Bloque I.- Estudio de la lengua
Unidad 1.- Pragmática.
- La comunicación.- Proceso de comunicación. Funciones del lenguaje.
- El texto.- Concepto. Propiedades textuales. Los marcadores textuales. Secuencias textuales. Objetividad y subjetividad.
- Las variedades temáticas del texto. Los textos literarios. Los textos periodísticos.
Unidad 2.- Morfosintaxis.
- Morfología del español.- Sustantivo. Adjetivo. Determinantes y pronombres. Verbo. Valores de SE.
- Sintaxis del español.- La oración simple.- Chuletero sintáctico. Infografía de la oración simple. Cuestionario teórico. La oración compuesta. Las oraciones coordinadas (infografía). La subordinación (esquemas).
Unidad 3.- Lexicología y semántica.
- Lexicología.- La palabra: estructura y formación. El origen del léxico español.
- Semántica.- Las unidades semánticas. Denotación y connotación. Los fenómenos semánticos. El cambio de significado.
Unidad 4.- Variedades de la lengua.
- Variedades geográficas e históricas.
- Variedades diastráticas y diafásicas. Coloquialismos. Vulgarismos.
Bloque II.- Estudio de la literatura
Unidad 5.- Literatura española anterior a 1939. Nuevos temas de Literatura (curso 2018-2019).
- Movimientos literarios.— Modernismo y 98. Novecentismo y Vanguardias.
- La narrativa.- La novela del 98. Pío Baroja. Miguel de Unamuno. La novela novecentista y de vanguardias.
- La lírica.– Antonio Machado. Juan Ramón Jiménez. El grupo de 1927: García Lorca, Alberti, Cernuda, Aleixandre.
- El teatro.- El teatro comercial. El teatro del 98. Ramón Mª del Valle-Inclán. El teatro del 27. García Lorca. Rafael Alberti.
Unidad 6.- Literatura española posterior a 1939. Nuevos temas de Literatura (curso 2018-2019).
- La narrativa.- La narrativa entre 1939 y 1970. Camilo José Cela. Miguel Delibes. La narrativa desde 1970. Eduardo Mendoza. Alberto Méndez y Los girasoles ciegos.
- La lírica.- La lírica entre 1939 y 1970. La poesía en el exilio (León Felipe). La lírica posterior a 1970.
- El teatro posterior a 1939.- Buero Vallejo. Miguel Mihura.
Unidad 7.- Narrativa hispanoamericana en el siglo XX.
- Literatura y sociedad en Hispanoamérica. Tendencias narrativas.
- La narrativa en la primera mitad del siglo XX.
- La narrativa en la segunda mitad del siglo XX. Gabriel García Márquez.
- La narrativa hispanoamericana en el siglo XXI.
José María, soy una compañera de Lengua y seguidora de tu blog. ¿Sabes que la ponencia ha publicado una selección de poemas recomendados de Cernuda? Te envío el enlace. Yo lo desconocía. https://coga.ugr.es/pages/materiales_archivos/pevau2019_antologiasugerida_cernuda
Un saludo
Gracias, Pilar. Si te fijas, ese documento aparece publicado en la web de la Universidad de Granada; sin embargo, en la página de referencia común, donde están las orientaciones y pruebas anteriores, no hay nada. Así se hacen las cosas, pardiez.
Efectivamente. Por eso llevaba ya un mes trabajando con mis alumnos Cernuda cuando me tropecé por casualidad con el documento….menos mal que no íbamos muy desencaminados en nuestra propia selección. En fin. Más vale tarde que nunca, dicen
Un cordial saludo y de nuevo gracias por tus aportaciones