Como sigo empeñado en reducir los contenidos del área al mínimo, me he puesto con el asunto de las relaciones semánticas y me ha salido una infografía ligera que puede servir más como recordatorio que como un material completo. La dejo por aquí, por si a alguien le resulta de interés.
Los marcadores discursivos o textuales son elementos lingüísticos cuya función es «marcar» la relación establecida entre diferentes partes de un texto y contribuyen, en consecuencia, a garantizar la cohesión textual sin desempeñar función sintáctica alguna en la oración. La clasificación de los marcadores es un asunto muy debatido en los estudios pragmáticos; sin embargo, es necesario ser prácticos y centrarse, por eso os dejo aquí una propuesta de clasificación que sigue la expuesta por Martín Zorraquino y Portolés, incluida en el libro de Ignacio Bosque Gramática descriptiva de la lengua española (Madrid, Espasa-Calpe, 1999).
Un texto subjetivo es aquel que muestra la opinión, ideas o sentimientos del emisor (un texto literario, publicitario, coloquial…). Un texto objetivo, por el contrario, es el que muestra una información en la que no intervienen opiniones ni sentimientos (una noticia, un escrito de carácter científico…).
Que un texto sea subjetivo u objetivo se deja ver en una serie de rasgos lingüísticos. Vamos a resumir los más importantes: